
Hablamos de un edificio de dimensiones considerables ( 40.000 metros cuadrados) también obra del arquitecto valenciano Santiago Calatrava al igual que el resto de edificios que forman la Ciudad de las Artes y de las Ciencias.
La exposición permanente Vida y genoma nos ayuda, de forma muy interactiva, a todos en general y a los niños en particular a intentar comprender los misterios de la vida (cómo funcionan los cromosomas, las amenazas a la biodiversidad…) mientras repasa la historia de la humanidad.
Lo interesante del museo es que, además de las múltiples exposiciones que llegan temporalmente, se organizan un montón de talleres y ciclos de conferencias e incluso congresos de nivel internacional como el pasado relativo al cambio climático.
Dos curiosidades: Una, el gran péndulo de Focault en la primera planta que demuestra que la tierra gira sobre su propio eje y dos, fuera del recinto, en uno de los laterales verás un arco, pues bien, si cada persona se coloca a un lado (están separados unos 15 metros) se podrán hablar como si lo hicieran por teléfono… cosas de la física.
Museo de las Ciencias Príncipe Felipe
Ciudad de las Artes y de las Ciencias