Jueves, 8 Noviembre 2007

ARTE PORTUGUÉS en La Fundación Carlos de Amberes

por Irene Díaz
La Fundación Carlos de Amberes acoge una exposición en la que se muestran las obras más representativas del arte contemporáneo portugués. La idea central es invitarte a hacer un recorrido por la pintura y la escultura de las tres primeras décadas del siglo XX en Portugal. Todas las obras que se exhiben proceden del Museo Nacional de Arte Contemporáneo - Museo do Chiado de Lisboa.

Los años diez del siglo XX se muestran a través de dos obras de Christiano Cruz, dibujante e ilustrador, y nueve trabajos más de Amadeo de Souza-Cardoso ilustrando la explosión vanguardista del periodo.

La modernidad apaciguada de los años veinte queda ilustrada a través de las pintura de Viana, Dordio, António Soares y Carlos Cotelho. En escultura, los artistas portugueses de la época optan por los caminos del clasicismo o por la confluencia de culturas arcaicas y decorativismo.

Por último, en los años 30, artistas de trayectorias muy diversas muestran investigaciones individuales para la renovación y actualización de los presupuestos plásticos portugueses. En esta época destacan Mário Eloy, con una obra ligada a la nueva objetividad, Bernandi Marques en la práctica del dibujo y Hein Semke en el campo escultórico.

La intención es mostrar un panorama breve pero exhaustivo del arte de vanguardia portugués a través de las obras que han tenido un papel más destacado en términos históricos. Para ello se ha creado un catálogo formado por obras que nunca antes habían sido expuestas en España. Esta exposición llega a Madrid tras su paso por Salamanca para, posteriormente, viaja al Museo de Bellas Artes de Badajoz.

Fundación Carlos de Amberes ( ver plano )

Claudio Coello, 99, 2ª Izquierda
Tel: 914352201
Web: www.fcamberes.org

Moderno centro cultural, integrando nuevos espacios destinados a auditorio, salas de exposiciones, biblioteca y oficinas. Mantiene los vínculos históricos entre los territorios que formaron parte de la Monarquía Española durante los siglos XVI y XVII.