Viernes, 25 Julio 2008

Nancy Spero. Dissidanses, arte feminista y contestario

por María Padín
Nancy Spero ha hecho de la disidencia política y feminista su mejor obra de arte. Pero su contribución a la creación de un espacio y un lenguaje propiamente femenino en el mundo del arte es única.
Nancy Spero, una de las pioneras en el arte feminista y protagonista clave en la escena contestaria del Nueva York de los años 60 y 70, ostenta la respetable edad de 82 años, pero aún así nos sigue dando lecciones de compromiso político, social y cultural, lo que me hace indignarme y escandalizarme todavía más al oír y observar según qué opiniones y actitudes tienen algunos de mis congéneres sobre cómo va el mundo o cómo se comportan las mujeres.

Yo aún creo en el poder sanador de la cultura, así que acérquense hasta el MACBA para descubrir la retrospectiva que nos ofrecen de esta gran artista: Nancy Spero. Dissidanses; quizás no esté todo perdido. En esta exposición encontrarán desde sus obras iniciáticas del Art Institute of Chicago hasta sus últimas creaciones para la Bienal de Venecia de 2007, presente y pasado forman un todo unitario e indisoluble en el que es difícil diferenciar principio de final.

Spero se caracteriza por abandonar el lienzo, ya que lo considera un medio eminentemente masculino que lastra el lenguaje femenino. La artista escogió así la fragilidad del papel como espacio propio, a estrenar, en el que poder desarrollar toda su creatividad. Su trabajo se singulariza por el ritmo, el movimiento y el uso de la escritura y del color, así como por la acumulación de capas y referencias que se superponen.


El juego de palabras Dissidanses remite a un doble enfoque que busca definir su trayectoria: la disidencia contestaria y crítica con la situación políticoartística y la importancia del movimiento y el cuerpo como vehículo aglutinador de su obra.

Nancy Spero. Dissidanses
Hasta el 24 de septiembre de 2008
MACBA

MACBA ( ver plano )

Plaça dels Àngels 1
Tel: 934120810
Web: www.macba.es

Inaugurado en noviembre de 1995, ha servido de catalizador para este nuevo Raval que hace apenas unos pocos años no existía. Primero fue el CCCB, después el MACBA y ahora la nueva Facultad de Filosofía, Geografía e Historia.