Lunes, 16 Junio 2008

El Caribe precolombino. Fray Ramón Pané y el misterioso universo taíno

por María Padín
Dicen que la historia la narran los vencedores. Pero yo creo que algunas y valiosísimas veces también es producto de los visionarios, de aquellos que son capaces de embarcarse en la aventura de su existencia y relatar en primera persona lo que nunca antes nadie ha visto con otros ojos. Como nos demuestra Fray Ramón Pané en la exposición El Caribe precolombino.


Este religioso catalán se enroló en el segundo viaje de Colón hacia el Nuevo Mundo, donde vivió en La Hispaniola (la actual Haití) con los indios taínos. Aprendió su lengua y compartió sus costumbres y ceremonias, que retrató en el libro Relación de las Antigüedades de los Indios, y que ahora nos facilita comprender las piezas rituales de esta cultura que se exhiben en esta muestra del Museo Barbier.

Gracias a Pané, conocemos los puntos fundamentales de la cosmogonía taína. Como por ejemplo que los indígenas creían que los hombres habían surgido de una profunda cueva o que la mujer fue creada por un pájaro carpintero, el inriri, que la picoteó hasta agujerearle el sexo, de ahí que este animal tenga una gran presencia en su arte. Asimismo, Pané deja constancia de que los taínos utilizaban drogas psicotrópicas en los rituales para entrar en trance, y para ello necesitaban dúhos, o asientos ceremoniales, para no caerse. Y este estado de conciencia les llevaba a llorar profusamente, y por ello muchas estatuillas también aparecen representadas con grandes surcos de lágrimas.

Quizás con esta exposición podamos aproximarnos levemente a la concepción del mundo de esta cultura prehispánica, o quizás tan sólo nos quedemos en lo que observó Pané de ella.

El Caribe precolombino. Fray Ramón Pané y el universo de los taínos
Hasta finales de octubre de 2008.

En DolceCity Barcelona: Museo Barbier-Mueller